LEY DE MATRIMONIO GAY


Media sanción por la ley de matrimonios gay, era tiempo que la argentina o los dirigentes de de nuestro país miren con otros ojos y ver que todos somos iguales y que ninguna ley hecha por el hombre decida si se pueden casar los chicos y chicas gay, aspermos a ver que dicen los senadores como así también la presidenta de los argentino que hasta el momento no salió a decir nada.

Lo que tenemos que entender es que en cuestiones del corazón no hay ley alguna que lo regule y decida esto está bien y esto está mal, lo que esta bien y lo que está mal lo decide o lo ve la sociedad y en cada una de nosotros esta en decir lo es bueno y lo es malo.

UNA HISTORICA SESION ›› EL DEBATE

Diputados aprobó el matrimonio gay en la Argentina

Hubo 125 votos en favor y 109 en contra. La iniciativa también autoriza la adopción a parejas del mismo sexo.
ALGARABIA. Los activistas festejan la aprobación del proyecto. FOTO TOMADA DE "LA NACION"
BUENOS AIRES.- La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y giró al Senado el proyecto de ley que habilita el casamiento entre personas del mismo sexo y la adopción, en medio de un intenso debate en el que las autoridades de los bloques dejaron en libertad de acción a sus miembros y con la presencia del ex presidente Néstor Kirchner en el recinto.

La iniciativa, que por primera vez llega a un parlamento de Latinoamérica y con más de 12 horas de sesión, fue votada en general por 126 votos afirmativos, 109 negativos y cinco abstenciones.

La sesión especial, que comenzó a las 14.30 con la exposición de la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), se concretó en el contexto de una pulseada entre el kirchnerismo y la posición por dar ingreso a la media sanción del Senado sobre la reforma del Impuesto al Cheque, que desde la semana anterior venía siendo un escollo.

La presencia notable fue la de Kirchner -quien se apersonó al recinto, en el que no aparecía desde el 1 de marzo pasado- recién minutos después de las 1.30 y no hizo ningún discurso pese a estar en el Congreso desde las 21, procedente de la cumbre de UNASUR, donde resultó electo secretario general de ese organismo supranacional.

La sesión había sido motorizada por la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) y legisladores de centroizquierda, y tuvo como novedad la decisión del bloque del Frente Para la Victoria de aportar el quórum con diputados que están a favor de la iniciativa. El proyecto no pudo ser tratado el miércoles pasado.

3 de Mayo "Día Mundial de la Libertad de Prensa"



Hoy se ‘celebra’ el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos:
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se el
igió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano



CRUCERO ARA GENERAL BELGRANO UNDIDO EN COMBATE EL 2 DE MAYO DE 1982

Publicado en el boletín oficial del día del 26 de junio de 1998

CONMEMORACIONES

Decreto 745/98

Declárase el día 2 de mayo de cada año, como "Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano".

Bs. As., 23/6/98

B.O: 26/06/98

VISTO las acciones bélicas que se desarrollaron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, por la recuperación de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR, entre los días 2 de abril y 14 de junio de 1982, y

CONSIDERANDO:

Que con motivo del conflicto armado que se consigna en el VISTO, fue destacado hacia la zona de operaciones el Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO".

Que a raíz de las acciones bélicas en desarrollo, el día 2 de mayo de 1982, dicho buque fue alcanzado y torpedeado por el submarino "CONQUEROR" perteneciente a la flota del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE.

Que de resultas del citado ataque, el Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO", sufrió averías de magnitud tal, que provocaron su hundimiento, produciendo la muerte de TRESCIENTOS VEINTITRES (323) ciudadanos argentinos integrantes de su tripulación.

Que para la Nación Argentina reviste especial interés mantener vivo el recuerdo de todos aquellos que ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional.

Que en consecuencia, resulta pertinente declarar un día en conmemoración del hecho que produjo las bajas entre los tripulantes del Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO".

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99 inciso 1º de la Constitución Nacional.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º-Declárase el día 2 de mayo de cada año, como "DIA NACIONAL DEL CRUCERO A.R.A. GENERAL BELGRANO", en recordación de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque sufrido por ese buque de la Armada Argentina, durante el conflicto bélico del Atlántico Sur librado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

Art. 2º-Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.-MENEM.-Jorge Domínguez.

Héctor Bonzo capitán del crucero General Belgrano en Malvinas

Tenía 76 años y sufrió un paro cardíaco. Estaba al mando del crucero cuando fue atacado por el submarino inglés Conqueror. En el hundimiento murieron 323 marinos.

El capitán Héctor Bonzo, quien que era comandante del crucero ARA General Belgrano cuando fue hundido por un submarino británico durante la Guerra de Malvinas, falleció esta noche a los 76 años como consecuencia de un paro cardíaco.

Bonzo, nacido en la provincia de Buenos Aires en 1932, estaba al mando del crucero el 2 de mayo de 1982, cuando se produjo el ataque del Conqueror. En el hundimiento murieron 323 marinos argentinos.

En un comunicado difundido esta noche, la Armada resaltó su tarea al frente del buque. "En esas circunstancias, el capitán de navío Bonzo organizó el abandono de la nave, salvándose merced a su liderazgo, temple y determinación numerosas vidas humanas", expresó.

Bonzo siempre consideró el ataque como una "acción de guerra", pese a que en distintos ámbitos se lo definió como un "crimen". Y se encargó de calificar de "héroes" a los 323 marinos que dejaron su vida en las entrañas del crucero.

Tras el conflicto bélico, Bonzo fue nombrado Jefe de Personal Superior de la Armada y más tarde, fue subsecretario General Naval. Con el retorno de la democracia, Bonzo pidió el pase a retiro voluntario, tras 37 años en la Armada. Pero más allá de su jubilación, mantuvo una firme decisión a la hora de mantener en pie el recuerdo de su buque y de sus marineros.

MI PATAGONIA REBELDE



LA PATAGONIA REBELDE
La desgraciada represión de los peones rurales del extremo sur argentino, entre 1920 y 1921, constituye aún uno de los puntos más oscuros de los últimos tramos de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen.

El descenso de los precios internacionales de la lana y la pérdida de mercados en los que colocar la carne de oveja, afectaron la rentabilidad de los grandes terratenientes y comerciantes del sur patagónico. Las consecuencias lógicas fueron la desocupación y el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Esta circunstancia fue aprovechada por las secciones locales de la FORA (Federación Obrera Regional Anarquista), dominada por líderes anarquistas y fuerte en las ciudades de San Julián y Río Gallegos. Los líderes sindicales impulsaron una campaña de sindicalización de peones, hacheros y otros asalariados, pero la respuesta de los estancieros fue extremadamente dura: despidos, violencia, amenazas. La simple elaboración de petitorios por parte de los peones podía dar lugar a represalias. La prensa porteña apoyó en gran medida esta actitud poco propensa al diálogo. El 7 de enero de 1921 el diario La Nación afirmaba: "Sería inexacto considerar como movimiento obrero huelguista la serie de perturbaciones que se vienen produciendo actualmente en el territorio nacional de Santa Cruz. Todo lo que allí ocurre es simplemente un caso de bandolerismo desaforado, cuya médula habría que buscarla en el proceso de desorden implantado en todo el país, por el descrédito y el relajamiento del principio de autoridad".

Ante la falta de acuerdo entre las partes, el gobierno nacional decidió enviar al 10º Regimiento de Caballería, al mando del teniente coronel Héctor Varela, cuya actitud represiva no tuvo límites: ordenó fusilamientos en masa, obligó a las víctimas a cavar sus propias tumbas antes de la ejecución, encerró a huelguistas en graneros a los que luego se prendía fuego. Los anarquistas denunciaron el asesinato de 1.500 personas. Nunca hubo cifras oficiales. Si bien Varela no fue ascendido por el gobierno nacional, tampoco se inició una investigación para castigar los excesos. Yrigoyen optó por el silencio. Años más tarde, Varela fue asesinado por un atentado anarquista, como represalia por la ferocidad con la que llevó adelante la misión encomendada por el ministerio del Interior.

La mayoría del gran público sólo tomó conciencia y conocimiento de estos acontecimientos con el estreno del film de Héctor Olivera, La Patagonia Rebelde, a comienzos de la década del ‘70; es decir, a cincuenta años de ocurridos los hechos. La película de Olivera se basaba, a su vez, en la exhaustiva investigación realizada por Osvaldo Bayer, quien entre 1972 y 1978 publicó los cuatro volúmenes de Los vengadores de la Patagonia trágica (los tres primeros volúmenes habían sido ya editados para 1974).

POR ESTE ENLACE PODRAS VER LA PELICULA PATAGONI SALVAJE COMPLETA
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.elortiba.org/ayer/patag_liverta.jpg&imgrefurl=http://www.elortiba.org/patag.html&usg=__Utht94Jhuh8iCBRxScFvE53vKJc=&h=430&w=450&sz=43&hl=es&start=40&itbs=1&tbnid=dbgBwJOW3585cM:&tbnh=121&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3DMI%2BPATAGONIA%2BREBELDE%26start%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

EFEMERIDES CULTURALES ARGENTINAS

1852
Aparece en Buenos Aires el diario "El Nacional", fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield, en el que colaboraron Sarmiento, Mitre, Vicente F. López y Avellaneda, entre otros. Duró más de 41 años y ocupó un lugar sobresaliente en la historia del periodismo argentino. En él se publicaron las "Bases", de Alberdi.

1853
Día de la Constitución Argentina

1889
Día Internacional del Trabajador

1935
Muere el pintor y crítico de arte Eduardo Schiaffino, primer director del Museo Nacional de Bellas Artes. Es autor de "La pintura y la escultura en la Argentina" y de un excelente retrato del poeta Rubén Darío. Nació en Buenos Aires el 20 de marzo de 1858.

1971
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.

El 1 de mayo y la clase obrera argentina

La historia obrera argentina registra dos momentos fundamentales: un ciclo de movilizaciones violentas y represión oficial hasta la década de 1920 y una dirigencia reformista y conciliadora durante la industrialización posterior a la Depresión Financiera, especialmente durante los dos primeros gobiernos de Perón. Significaron también dos momentos distintos en la forma de celebración del Día Universal de los Trabajadores

En la Argentina
La Argentina en la época de la tragedia de Chicago, comenzaba un profundo proceso de transformación. La economía nacional se integraba al mercado internacional como proveedora de productos agrícolas, especialmente trigo y carnes. Nuestra economía dejaba de ser tradicional y doméstica y comenzaba a modernizarse en ese nuevo orden. Fue necesario fomentar la inmigración europea, promovida ya desde tres décadas antes, para cubrir la escasez de mano de obra. Por ello llegaron al país unas 6 millones de personas entre 1880 y 1914. (En el Primer Censo Nacional de 1869, Argentina no llegaba a los 2.000.000 de habitantes). Muchos de los recién llegados eran dirigentes anarquistas, contagiados de las luchas sindicales violentas de la vieja Europa. Esas actitudes se trasladaron a la Argentina de principios del siglo XX junto con las masas de inmigrantes. La primera federación obrera argentina, la FORA, anarco-sindicalista, se fundó en 1901, y la UGT (Unión General de Trabajadores), de extracción socialista, al año siguiente. Cientos de huelgas violentas se repitieron a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, que contribuyeron a la caída del régimen conservador de la Generación del Ochenta y amenazaron también el orden social e institucional del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Si bien al principio de su gobierno, Yrigoyen intentó conciliar los intereses de los obreros con una política laboral favorable, con el tiempo no tuvo más remedio que repeler las movilizaciones con represión, como la tristemente célebre Semana Trágica de 1919 verdadera batalla campal en pleno centro de Buenos Aires o la Patagonia Trágica de 1922, donde obreros rurales anarquistas fueron violentamente reprimidos en los campos laneros del sur.

Actualmente el 1º de Mayo contempla dos actitudes para el sector obrero argentino: nostalgia y reclamos

A partir de allí, el movimiento obrero argentino dejó su actitud revolucionaria, violenta y comenzó a transigir y adoptar una postura mas reformista que radical. Así consiguió algunas mejoras parciales a lo largo de la difícil década de 1930, cuando la economía argentina, como consecuencia de la Depresión Financiera Internacional de 1929/1930 había colapsado debilitándose en gran forma su rol de mercado proveedor de carnes y trigo a las principales potencias europeas. El sector social mas perjudicado de esta crisis siguió siendo la clase obrera que debió acompañar la profunda transformación de la economía argentina que pasó de ser agroexportadora a suplir sus necesidades con una incipiente vía de industrialización.
La política laboral llevada a cabo por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955 significó un drástico cambio en la situación de la clase obrera. En estos tiempos la actitud reformista y conciliadora de los principales dirigentes sindicales se afianzó con un gobierno que tuvo como principal propósito el mejoramiento de vida de los trabajadores y la implementación de medidas sociales como vacaciones pagas, políticas de vivienda, salud y educación, pago del aguinaldo, etcétera.
En ese contexto, el significado del 1º de mayo en la Argentina se transformó radicalmente. El carácter combativo de esta jornada mundial, aclamada por el anarquismo y el socialismo a principios del siglo XX, se convertía con el peronismo en una fiesta obrera donde los trabajadores agradecían la “dignidad” dada por Perón a través de la justicia social.
La destrucción de la industria nacional iniciada en los ‘60 en nuestro país desarticuló también al movimiento obrero que, altamente combativo a fines de esa década, sufrió en los regímenes militares persecuciones, desaparición de líderes y un debilitamiento de sus principales estructuras.
Actualmente el 1º de Mayo contempla dos actitudes para el sector obrero argentino. Muchos recuerdan con nostalgia los “años dorados” del peronismo de Perón, donde el trabajo dignificaba a las personas y añoran el retorno a aquella época. Otros han retomado el sentido inicial del 1º de Mayo reclamando mejoras al sector a través de manifestaciones masivas que, en general, están lejos de aquella violencia de los dos primeros decenios del siglo XX.

CUBA